Factor de transferencia: Información para médicos

¿Que es el factor de transferencia y para que sirve?

El Factor de transferencia y el Transferinum
TRANSFERINUM®

A fines de la década de los 40, mientras estudiaba la tuberculosis, el Dr. H. Sherwood Lawrence determinó que una sustancia de un extracto de leucocitos (glóbulos blancos) tomada de un individuo que se había recuperado de la tuberculosis, podía transferirle inmunidad a un receptor que no había sido infectado todavía. A esta sustancia le dio el nombre de Factor de Transferencia Inmunológica.

Poco después de los hallazgos del Dr. Lawrence, los investigadores comprendieron que los animales ofrecían una fuente efectiva y económica de moléculas de factores de transferencia. Y a pesar de que los factores de transferencia cumplían un rol secundario en relación al “milagro” de los antibióticos, los investigadores han llevado a cabo numerosos estudios para explorar la seguridad y efectividad de los factores de transferencia, y cientos de artículos científicos se han publicado, que documentan los beneficios de los factores de transferencia para la salud así como también para enfermedades específicas.

Las primeras observaciones para determinar la existencia y el concepto del factor de transferencia fueron establecidas por H.S. Lawrence en 1949 cuando descubrió que era posible transferir la inmunidad de tipo retardada contra un antígeno específico de un individuo a otro administrando un extracto de leucocitos de un individuo inmune a otro no inmune. Inicialmente el fenómeno lo observó en individuos inmunizados contra la proteína M del estreptococo y contra la tuberculosis.

Posteriormente encontró que era posible despertar la misma respuesta ante otras patologías. Asumió que debía existir una molécula responsable de esta inmunidad adoptiva, a la cual denominó factor de transferencia. Además, estableció que su masa molecular debía ser menor de 12000U, ya que era capaz de atravesar las membranas de diálisis convencional. En realidad a estas preparaciones se les debe de llamar Extractos Leucocitarios Dializables (ELD), sin embargo, aquí emplearemos el nombre original de Factor de Transferencia.

Actualmente sabemos que los Factores de Transferencia son pequeñísimas moléculas mensajeras inmunológicas de bajo peso molecular; comprendidas en un rango de 1,000 a 12,000 kilodaltones. El doctor C. H. Kirkpatrick determinó que son pequeños péptidos de aproximadamente ocho residuos de aminoácidos que pueden combinarse para crear billones de Factores de Transferencia diferentes que Constan de dos fracciones: la fracción antígeno específica o antígeno dependiente que esta compuesta por moléculas de naturaleza peptídica. En ella se encuentran los factores de transferencia específicos, que son capaces de transmitir inmunidad celular, estos factores de transferencia son la suma de las experiencias inmunes del individuo de donde se ha obtenido el extracto; y LA FRACCIÓN ANTÍGENO INESPECIFICA O ANTÌGENO INDEPENDIENTE, compuesta por fracciones de moléculas inmunomoduladoras como la histamina, nicotinamida, factores de diferenciación de linfocitos (timosina), quimioatrayentes, ácido ascórbico, entre otros. Estas diminutas moléculas contienen únicamente la esencia del mensaje inmunológico.

Hasta ahora se han obtenido los Factores de Transferencia de tres fuentes:

1) Células blancas: El Factor de Transferencia (Extracto Dializable de Leucocitos), proviene del rompimiento de un paquete de leucocitos (“buffy coat”) de una unidad de sangre humana o bovina (aprox.450ml) o de células linfoides (humanas) obtenidas del bazo, o de tejido linfoide de cocodrilo, seguida de un proceso de diálisis donde se obtiene la fracción de bajo peso molecular que dializa.

 

2) Yema del huevo de gallina: Partiendo de gallinas que son expuestas a patógenos para crear inmunidad, a partir de la yema de huevo de estas, se ha descubierto que es posible extraer factores de transferencia.15

 

3) Calostro: También se han podido obtener los Factores de Transferencia a partir del calostro, principalmente de vaca.

Mecanismo de acción:

Los extractos dializables de leucocitos tienen efectos de inmunomodulación y actúan tanto en la respuesta inmune innata como en la respuesta inmune adaptativa. Tiene diversos efectos biológicos dependiendo del padecimiento donde se aplique. Algunos de estos efectos son la inducción de IL-2, IL-10, TNF, IFNγ, entre otras citocinas.

Seguridad:

Los Factores de Transferencia no provocan una reacción alérgica y no son para una especie específica. Lo que esto significa es que los Factores de Transferencia producidos por una vaca son tan eficaces en el ser humano como lo serían en otra vaca.

Hasta el día de hoy, no se han reportado efectos adversos después de la administración de TRANSFERINUM. Estudios comparativos entre diferentes rutas de administración (Kirkpatrick, 1995) demuestran que los efectos del DLE son los mismos independientemente de la vía utilizada para administrarlos.

No se han reportado interacciones medicamentosas con ningún fármaco y en diversas enfermedades se recomienda el uso combinado de la inmunomodulación con la terapia convencional.

Cualquier persona puede tomar TRANSFERINUM. Sin embargo, para alcanzar los resultados esperados recomendamos que el TRANSFERINUM® sea administrado bajo supervisión médica.

Se puede administrar el TRANSFERINUM a niños menores de 2 años, por lo que contamos con una presentacion de glóbulos.

TRANSFERINUM® puede administrarse con seguridad como inmunomodulador en niños.

El Factor de Transferencia sustituye algún tratamiento convencional?

Dependiendo del padecimiento, TRANSFERINUM®, puede emplearse solo o combinado con el tratamiento convencional. Sin embargo cuando se emplea solo debe ser bajo estricta supervisión médica.

 

Bibliografía



↑ Lawrence HS. The transfer in humans of delayed skin sensitivity to streptococcal M substance and to tuberculin with disrupted leucocytes PMID 13233344
↑ Rozzo SJ, Kirkpatrick CH. Purification of transfer factors. Mol Immunol. Feb 1992;29(2):167-182 PMID 1542296
↑ a b Transfer factor--current status and future prospects. Biotherapy. 1996;9(1-3):1-5 PMID 8993750
↑ Kirkpatrick CH. Transfer factors: identification of conserved sequences in transfer factor molecules. Mol Med. 2000 Apr;6(4):332-41 PMID 10949913
↑ a b Kirkpatrick CH, Hamad AR, Morton LC. Murine transfer factors: dose-response relationships and routes of administration. Cell Immunol. Sep 1995;164(2):203-206 PMID 7656328
↑ Rozzo SJ, Kirkpatrick CH. Purification of transfer factors. Mol Immunol. Feb 1992;29(2):167-182 PMID 1542296
↑ a b Transfer of Therapeutic Products to the Center for Drug Evaluation and Research
↑ Letters Issued to Eight Clinical Investigators Conducting Studies with Investigational Products
↑ Department of Health and Human Services, CBER-05-018
↑ a b Directiva 2000/13/CE
↑ a b Section 201(g) of the Federal Food, Drug, and Cosmetic Act (the Act) [21 USC 321(g)
↑ Section 351(i) of the Public Health Service Act (PHS Act) [42 USC 262(i)
↑ FDA, Ref. No. CL-04-HFS-810-108
↑ Patent 6468534 - Methods for obtaining transfer factor from avian sources, compositions including avian-generated transfer factor, and methods of use
↑ Art. 46, Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
↑ Art. 101.2.b.2, Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
Comunicación personal con Richard Bennet, Ph. D. (11/17/97).
immunology, Immunopathology and Immunity. Sell S. Appleton and Lange: Stamford CT 1996.
Allergenicity of orally administered immunoglobulin preparations in food-allergic children. Bemhisel-Broadbent J, Yolken RH, Sampson HA. Pediatrics 1991, 87(2) 208-14.
Transfer Factor in the Era of AIDS. Pizza G, Viza D. Biotherapy 1996, 9(1-3), ix-x.
Immunology in a Nutshell. Eberhand Wecker. Mannheim: BI. Wissenchaftveriag. 1992.
The cellular transfer of cutaneous hypersensitivity to tuberculin in man. Lawrence HS. Proc Soc Exp Biol Med 1949, 7a, 516.
Activities and characteristics of Transfer Factors. Kirkpatrick CH. Biotherapy 1996, 9(13), 13-6.
Aunque científicamente es más fácil de estudiar, este método de aislamiento ignora el hecho de que para un solo agente infeccioso se generan Factores de Transferencia múltiples. El aislamiento de una sola entidad puede aún causar una pérdida considerable de eficacia como se ha observado en el intento de aislar otros materiales activos derivados biológicamente.
Transfer Factor—current status and future prospects. Lawrence HS, Borkowsky W. Biotherapy 1996, 9(1-3), 1-5.
Transfer Factor—current status and future prospects. Lawrence HS, Borkowsky W. Biotherapy 1996, 9(1-3), 1-5.
Comunicación personal entre los doctores Greg Wilson y Gary Paddock.
Transfer Factor: Past, Present and Future. Fudenberg HH, Fudenberg HH. Ann Rev Pharm Tox 1989, 475-516
Murine Transfer Factors: dose-response relationships and routes of administration. Kirkpatrick CH, Hamad AR, Morton LC. Cell Immunol 1995, 164(2), 203-6
In vitro studies during long-term oral administration of specific Transfer Factor. Pizza G, De Vinci C, Fomarola V, Palareti a, Baricordi O. Viza D. Biotherapy 1996, 9(1-3), 175-85.
Oral Bovine Transfer Factor (OTF) use in the hyper-IgE syndrome. Jones JF, Schumacher MJ, Jeter WS & Hicks MJ. In: Immunobiology of Transfer Factor. Academic Press: New York 1983, pp 261-70
Observation of the effect of PSTF oral liquor on the positive tuberculin test reaction. Wu S. Zhong X. Chung Kuo I Hsueh Ko Hsueh Yuan Huueh Pao 1992, 14(4), 314-16.
Modulation of concanavalin A-induced, antigen—non-specific regulatory cell activity by leuenkephalin and related peptides. Sizemore RC, Dienglewicz RL, Pecunia E, Gottlieb AA. Clin Imm Im 1991, 60(2), 310-18.
Use of In Vitro Assay Techniques to Measure Parameters Related to Clinical Applications of Transfer Factor Therapy: Wilson GB, Fudenberg HH.US Patent 4610878. Sept. 9, 1986.
Infectious Disease as an Evolutionary Paradigm. Lederberg J. The National Conference on Emerging Foodborne Pathogens: Implications and control, March 24-26m 1997, Alexandria, Virginia, USA Emerging Infectious Diseases vol. 3(4)
AIDS and Transfer Factor: myths, certainties and realities. Viza D. Biotherapy 1996, 9(1-3), 17-26.
A canine distemper virus epidemic in Serengeti lions (Panthera leo). Roelke-Parker ME, Munson L. Packer C, Kock R, Cleaveland S, Carpenter M, et al. Nature 1996, 379, 441-5.

Información para médicos disponible bajo solicitud. 

Por favor, llene el formulario de Contacto Rápido

de la parte superior izquierda de esta página.